Icónica, desafiante y emblemática. Así podríamos definir a la Ruta 40, el camino que los riders de todo el mundo sueñan con recorrer alguna vez en su vida. Y no es para menos. La Ruta 40 es la más larga de Argentina, la más alta de América y la segunda más alta de todo el mundo, después de la carretera de los Himalayas (Ladakh) en Asia.
Argentina de punta a punta en dos ruedas

El camino comienza en La Quiaca, Jujuy y termina en Cabo Vírgenes, Santa Cruz. El trayecto total de un punto a otro, suma 5.194 km. Según la revista Outside, la 40 está en el top 3 mundial de las mejores rutas para recorrer en moto.
Bordea la Cordillera de los Andes y atraviesa 21 parques nacionales. Es una travesía soñada y un hito para cualquier rider. Pero como toda aventura, debe planificarse con anticipación ya que no es un viaje para improvisar.
A lo largo de los kilómetros vas a encontrar partes de la ruta 40 asfaltadas, otras de tierra y algunas de ripio; con tránsito o solitarias; con climas muy diversos y amplitud térmica en el día y la noche. Por esta razón, te traemos algunos consejos para que tengas en cuenta si estás pensando recorrerla.
¿Cuándo es la mejor época para viajar?
Esto dependerá del recorrido que quieras efectuar y cuáles zonas vas a visitar. La Ruta 40 recorre la Argentina de sur a norte atravesando distintas regiones con sus propios climas que varían a lo largo del año:
- El verano en el norte es una estación de calor intenso y lluvias. Es una época agradable para recorrer la ruta desde el centro hacia el sur.
- El invierno en la zona patagónica es una estación de heladas y nieve.
- El otoño y la primavera son ideales a lo largo de toda la ruta por ser el clima más moderado. Beneficios extra: en esta época los paisajes son bellísimos y hay pocos turistas circulando.
Conocé tus límites, primero pensá en vos
La travesía puede ser agotadora si no la planificamos bien. Vos te conocés y sabés tus límites. Planeá la duración de los tramos diarios en horas y cuánto tiempo vas a tomar para estirarte o descansar en cada parada. Acomodá las etapas del viaje a tu cuerpo de manera realista, sin sobreexigirte, para disfrutar al máximo.

También recordá que pueden aparecer condiciones climáticas diversas (frío, lluvia, viento, polvo, calor). Lo mejor es vestirse adecuadamente para el tiempo y condiciones de la ruta.
Elemental: complementos de seguridad contra eventuales caídas. Usá siempre un buen casco y calzado protector.
Prepará tu moto
Antes de salir, es crucial consultar con los técnicos especializados. En el taller sabrán aconsejarte bien sobre todo lo que vas a necesitar para que tu viaje sea una experiencia inolvidable.
Hacele una revisión a fondo antes de partir a la aventura y asegúrate que los neumáticos sean multipropósito para ir por asfalto, tierra, ripio o cualquier otra superficie.
Sobre el inflado de neumáticos: la presión debe ser la indicada por el fabricante y tener en cuenta el peso a cargar por la moto.
Además, llevá algunas herramientas. No podés llevar de todo porque pesaría demasiado, pero elegí las que usas normalmente.
Un asiento cómodo es importante, así como la postura de conducción que vas a adoptar sobre ella.
Comprá alforjas para tu equipaje y recordá llenarlas equitativamente para no perder el equilibrio.
Consideraciones esenciales

Conocé la autonomía de tu compañera de viaje y cargá combustible siempre que puedas. Saber cuántos kilómetros podés hacer con el tanque lleno y cómo es el consumo de combustible según las velocidades, es crucial.
También es importante contar con un seguro adecuado para cuidarte a vos y a la moto, que cubra todas tus necesidades.
Cumplí con los requisitos de la Ley Nacional de Seguridad Vial para viajar. En cualquier punto del camino te pueden parar y pedir la licencia, la cédula, ITV, el seguro y el resto de los papeles. En la página web “Viajo en Moto” del Gobierno de la Nación encontrás todos estos datos.
En el contexto actual de la pandemia por COVID-19 es bueno tener presente el protocolo de circulación y permanencia de cada provincia y tener instalada la App Cuidar.
¿Viaje individual o en grupo?
Esta elección depende de tu ánimo y de tus objetivos. Los viajes en grupo son la oportunidad ideal para poner en práctica la camaradería y la solidaridad rider. Viajar en compañía es muy bueno y te ayuda en caso de problemas o si pensás que es muy arriesgado ir por tu cuenta.
En caso de ir en un grupo, es una buena idea plantear reglas básicas sobre el viaje para evitar conflictos.
Si lo hacés como un desafío personal, es mejor hacerlo de manera individual. Un viaje solitario te da libertad para parar sacar fotos, descansar cuando lo necesites, modificar algún plan sobre la marcha, en fin: hacer la tuya.
Si viajás por tu cuenta, tené en cuenta compartir tu itinerario. Avisale a tus amigos o familia por si surge alguna emergencia. También podés compartir tu ubicación a tiempo real, para que sepan dónde estás.
¿Desafío aceptado?

Si ya tenés decidido emprender la aventura de viajar por la Ruta 40, en Royal Enfield Córdoba podemos asesorarte sobre todo lo que necesitás para que tu experiencia en el camino sea la mejor. ¡Te esperamos!